General information
Máster en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos (GISH)
El Máster en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos tiene como objetivo general la formación de profesionales capaces de abordar la complejidad de la gestión de los ríos, estuarios y costas, desde una perspectiva multidisciplinar, proporcionando metodologías innovadoras en campos como la caracterización, evaluación y diagnóstico de los sistemas acuáticos, los métodos experimentales, el modelado ambiental o la evaluación de riesgos.
El Máster en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos (GISH) surge de la necesidad de formar especialistas con conocimientos, capacidades y habilidades en el campo de la gestión sostenible de los recursos hídricos y la calidad del agua, con el objeto de dar respuesta a la creciente demanda social y científica existente en relación con la gestión del agua.
Es evidente que el constante aumento de las presiones de tipo económico, social y cultural sobre los recursos de agua dulce, incluyendo la contaminación y el uso excesivo del agua, suponen una amenaza que está aumentando los costes externos, y multiplicando los conflictos entre los usuarios de este recurso estratégico para fines domésticos, industriales, agrícolas, recreativos, educativos o meramente contemplativos. Estas presiones pueden igualmente deteriorar las funciones reguladoras y regenerativas de los ecosistemas del ciclo hídrico.
La gestión sostenible de los recursos hídricos y la calidad del agua nos obligan a afrontar como principales retos la protección y suministro de agua de buena calidad, en cantidad suficiente y a un coste asequible, pero garantizando que se mantengan las diversas funciones de los ecosistemas implicados y que se adapte mejor la demanda de agua a los recursos disponibles.
En este nuevo enfoque de gestión a nivel del ciclo integral del agua no debe olvidarse la importancia y diversidad existente en las aguas de transición y costeras, que representan el campo de actividad fundamental en el que se debe conjugar una gestión sostenible de los recursos superficiales y subterráneos con la gestión integral de las zonas costeras.
En definitiva, son evidentes el interés y la necesidad de contar con especialistas con conocimientos, capacidades y habilidades que garanticen un enfoque multidisciplinar y global de la problemática del agua en diferentes escalas geográficas. Dichos profesionales deben contribuir a una mejor utilización de los recursos hídricos, no sólo dotándoles de conocimientos y tecnologías de interés, sino también dotándoles de la capacidad de integrar los diferentes procesos interrelacionados; de analizar fuerzas motrices y respuestas, y haciendo posible una mejor previsión de los aspectos medioambientales que repercuten en las actividades socioeconómicas que tienen lugar en los ecosistemas acuáticos. Por tanto, el ámbito en el que se desarrolla la actividad formativa de este máster es esencialmente el de la gestión integrada de los sistemas hídricos, incluyendo las aguas continentales superficiales y subterráneas, así como las aguas de transición y costeras.
- Información sobre la estructura: Máster Universitario en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos
- Asignaturas ofertadas y periodo de impartición en el curso académico: Máster Universitario en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos
- Un profundo conocimiento de las dinámicas de los sistemas fluviales y costeros.
- Conocimiento de las metodologías, técnicas y herramientas necesarias para abordar problemas profesionales en la gestión de sistemas acuáticos.
- Formación necesaria para integrar equipos multidisciplinares.
- Acercamiento a los avances científicos y tecnológicos más recientes
- Formación sólida para dar base a una carrera profesional y/o investigadora.
Competencias básicas:
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias generales:
Que los estudiantes sean capaces de integrarse eficazmente en un grupo de trabajo multidisciplinar, compartir la información disponible e integrar su actividad en la actividad del grupo colaborando de forma activa en la consecución de objetivos comunes, tal y como demanda la gestión integrada de los sistemas hídricos, tanto en la relación con su gestión y planificación ambiental, como en la gestión de los riesgos asociados a los mismos
Que los estudiantes tengan capacidad de estudio, síntesis y autonomía suficientes para, una vez finalizado este programa formativo, poder acceder a un programa de Doctorado cuyas líneas de investigación se encuentren dentro del ámbito de la gestión integrada de sistemas hídricos
Que los estudiantes tengan capacidad suficiente para incorporarse como profesionales en el mundo de la empresa dentro del área del Máster
Que los estudiantes sean capaces de estructurar un proyecto o plan de gestión integrada de sistemas hídricos de diferente naturaleza en cualquiera de sus fases, desde la propuesta, planteamiento de alternativas y el proyecto final
Que los estudiantes sean capaces de reconocer las oportunidades y sinergias que le ofrece la interacción multidisciplinar, como factor diferencial para lograr 1) la optimización y mejora de la gestión de los sistemas hídricos en general, 2) la reducción de los riesgos y amenazas asociados a los mismos y, 3) la mejora de la calidad de vida de la población
Competencias transversales:
Que los estudiantes sean capaces de buscar, obtener, seleccionar, tratar, analizar y comunicar información utilizando diferentes fuentes
Que los estudiantes sean capaces de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
Que los estudiantes sean capaces de identificar y relacionarse con los foros nacionales e internacionales, científicos y profesionales, vinculados con el desarrollo futuro de su carrera profesional o investigadora
Competencias específicas:
Que los estudiantes conozcan y comprendan los procesos físicos, químicos y biológicos que rigen el funcionamiento de los sistemas hídricos, de una forma integrada en el contexto del ciclo hidrológico
Que los estudiantes conozcan las diferencias y afinidades en las dinámicas y los flujos de materia de los diferentes tipos de sistemas hídricos (fluviales, de transición y costeros)
Que los estudiantes conozcan y sean capaces de utilizar herramientas básicas de tipo matemático, numérico y estadístico aplicadas al estudio del diagnóstico y gestión de los sistemas hídricos
Que los estudiantes sean capaces de utilizar herramientas avanzadas de modelado matemático de procesos, así como de gestión, tratamiento y representación de datos ambientales, aplicables al análisis y evaluación de riesgos, así como a la gestión y planificación ambiental de los sistemas hídricos.
Que los estudiantes sean capaces de plantear medidas y actuaciones concretas encaminadas a la mejora de la gestión de los sistemas hídricos, así como evaluar la eficiencia de dichas medidas
Que los estudiantes sean capaces de incorporar en el análisis técnico ambiental las valoraciones y las consecuencias económicas y sociales de las decisiones sometidas a escrutinio
Que los estudiantes sean capaces de generar, analizar, desarrollar, defender e implementar nuevas ideas relacionadas tanto con productos y servicios tecnológicos aplicables a la mejora de la gestión de los sistemas hídricos, como con nuevos avances en el conocimiento científico de las diferentes disciplinas implicadas en dicha gestión
Que los estudiantes sean capaces de realizar, presentar y defender, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto relacionado con la gestión integral de sistemas hídricos en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas
Que los estudiantes sean capaces de comprender los conceptos básicos asociados al análisis y a la evaluación de riesgos naturales y antrópicos, como instrumentos de gestión esenciales para planificar medidas específicas de mitigación y adaptación.
Que los estudiantes sean capaces de evaluar distintos tipos de riesgos (hidrometeorológicos, geológicos, tecnológicos), así como las consecuencias asociadas a las diferentes dimensiones del sistema analizado (humano, ambiental, socioeconómico, infraestructuras, etc.).
Que los estudiantes sean capaces de interpretar los resultados del modelado de amenazas, la evaluación de la vulnerabilidad y la estimación de riesgo, con el objeto de poder diseñar medidas de reducción y mitigación del riesgo.
Que los estudiantes sean capaces de reconocer y analizar la problemática de la planificación y gestión integrada de los sistemas hídricos a diferentes escalas espaciales y temporales.
Que los estudiantes sean capaces de reconocer y analizar la problemática de la planificación y gestión integrada de los sistemas hídricos a diferentes escalas espaciales y temporales.
Que los estudiantes sean capaces de evaluar y diagnosticar, en términos estructurales y funcionales, los posibles desequilibrios y alteraciones antrópicas de los sistemas acuáticos.
Content
The highlighted icons, represent the fields of education (in compliance with ISCED Classification) engaged during this course/programme.
Venue
Santander, Spain
ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Avda. de Los Castros S/N. 39005 Santander
Application
Click here to apply: http://web.unican.es/admision/Paginas/Preinscripcion-estudios-de-Master-Oficial....
Cost:
<p><a href="http://web.unican.es/admision/precios-por-servicios-academicos">Precios pùblicos por la prestación de servicios académicos universitarios, curso 2016/2017</a></p> <p><a href="http://web.unican.es/admision/becas-y-ayudas-al-estudio">Becas y ayudas al estudio</a></p>
Prerequisites:
El Máster GISH está enfocado principalmente a recién titulados del ámbito de las ingenierías (Civil, Química, Forestal) y licenciaturas de ciencias experimentales (Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Química) y para todos aquellos perfiles profesionales asociados a la hidrobiología y la hidráulica ambiental.
Application Procedure:
Los alumnos presentarán una única solicitud de preinscripción por internet, o en la secretaría del Centro responsable del Máster. Las solicitudes de preinscripción no tendrán validez si el estudiante no envía por correo postal a la Secretaría del Centro responsable del Máster dentro de los plazos establecidos el impreso de solicitud de admisión debidamente firmado, junto con la documentación que se indica más adelante:
- Impreso o resguardo de preinscripción.
- Fotocopia del DNI o Pasaporte
- Fotocopia de la Certificación Académica Personal expedida por la Universidad donde consten las materias cursadas con sus calificaciones y créditos.
- Titulados en universidades españolas: Deberán presentar fotocopia compulsada del título (aportar original para su cotejo) excepto aquellos alumnos titulados por la Universidad de Cantabria.
- Titulados en universidades extranjeras: Deberán presentar fotocopia compulsada del título debidamente legalizado por vía diplomática y traducido al castellano por un organismo oficial o traductor jurado.
- Otros certificados de formación o méritos (otros estudios universitarios, formación en idiomas "inglés técnico", becas de prácticas, experiencia profesional o investigadora).
Plazos de preinscripción
- 1º Fase: 29 de junio y el 10 de julio de 2015
- 2ª Fase: 1 y 18 de septiembre de 2015 (en caso de plazas vacantes)
Qualification
Qualification: Master of Science
Credits:
El Máster en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos tiene como objetivo general la formación de profesionales capaces de abordar la complejidad de la gestión de los ríos, estuarios y costas, desde una perspectiva multidisciplinar, proporcionando metodologías innovadoras en campos como la caracterización, evaluación y diagnóstico de los sistemas acuáticos, los métodos experimentales, el modelado ambiental o la evaluación de riesgos.
El Máster en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos (GISH) surge de la necesidad de formar especialistas con conocimientos, capacidades y habilidades en el campo de la gestión sostenible de los recursos hídricos y la calidad del agua, con el objeto de dar respuesta a la creciente demanda social y científica existente en relación con la gestión del agua.
Es evidente que el constante aumento de las presiones de tipo económico, social y cultural sobre los recursos de agua dulce, incluyendo la contaminación y el uso excesivo del agua, suponen una amenaza que está aumentando los costes externos, y multiplicando los conflictos entre los usuarios de este recurso estratégico para fines domésticos, industriales, agrícolas, recreativos, educativos o meramente contemplativos. Estas presiones pueden igualmente deteriorar las funciones reguladoras y regenerativas de los ecosistemas del ciclo hídrico.
La gestión sostenible de los recursos hídricos y la calidad del agua nos obligan a afrontar como principales retos la protección y suministro de agua de buena calidad, en cantidad suficiente y a un coste asequible, pero garantizando que se mantengan las diversas funciones de los ecosistemas implicados y que se adapte mejor la demanda de agua a los recursos disponibles.
En este nuevo enfoque de gestión a nivel del ciclo integral del agua no debe olvidarse la importancia y diversidad existente en las aguas de transición y costeras, que representan el campo de actividad fundamental en el que se debe conjugar una gestión sostenible de los recursos superficiales y subterráneos con la gestión integral de las zonas costeras.
En definitiva, son evidentes el interés y la necesidad de contar con especialistas con conocimientos, capacidades y habilidades que garanticen un enfoque multidisciplinar y global de la problemática del agua en diferentes escalas geográficas. Dichos profesionales deben contribuir a una mejor utilización de los recursos hídricos, no sólo dotándoles de conocimientos y tecnologías de interés, sino también dotándoles de la capacidad de integrar los diferentes procesos interrelacionados; de analizar fuerzas motrices y respuestas, y haciendo posible una mejor previsión de los aspectos medioambientales que repercuten en las actividades socioeconómicas que tienen lugar en los ecosistemas acuáticos. Por tanto, el ámbito en el que se desarrolla la actividad formativa de este máster es esencialmente el de la gestión integrada de los sistemas hídricos, incluyendo las aguas continentales superficiales y subterráneas, así como las aguas de transición y costeras.
- Información sobre la estructura: Máster Universitario en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos
- Asignaturas ofertadas y periodo de impartición en el curso académico: Máster Universitario en Gestión Integrada de Sistemas Hídricos
Los alumnos presentarán una única solicitud de preinscripción por internet, o en la secretaría del Centro responsable del Máster. Las solicitudes de preinscripción no tendrán validez si el estudiante no envía por correo postal a la Secretaría del Centro responsable del Máster dentro de los plazos establecidos el impreso de solicitud de admisión debidamente firmado, junto con la documentación que se indica más adelante:
- Impreso o resguardo de preinscripción.
- Fotocopia del DNI o Pasaporte
- Fotocopia de la Certificación Académica Personal expedida por la Universidad donde consten las materias cursadas con sus calificaciones y créditos.
- Titulados en universidades españolas: Deberán presentar fotocopia compulsada del título (aportar original para su cotejo) excepto aquellos alumnos titulados por la Universidad de Cantabria.
- Titulados en universidades extranjeras: Deberán presentar fotocopia compulsada del título debidamente legalizado por vía diplomática y traducido al castellano por un organismo oficial o traductor jurado.
- Otros certificados de formación o méritos (otros estudios universitarios, formación en idiomas "inglés técnico", becas de prácticas, experiencia profesional o investigadora).
Plazos de preinscripción
- 1º Fase: 29 de junio y el 10 de julio de 2015
- 2ª Fase: 1 y 18 de septiembre de 2015 (en caso de plazas vacantes)
- Un profundo conocimiento de las dinámicas de los sistemas fluviales y costeros.
- Conocimiento de las metodologías, técnicas y herramientas necesarias para abordar problemas profesionales en la gestión de sistemas acuáticos.
- Formación necesaria para integrar equipos multidisciplinares.
- Acercamiento a los avances científicos y tecnológicos más recientes
- Formación sólida para dar base a una carrera profesional y/o investigadora.
Competencias básicas:
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias generales:
Que los estudiantes sean capaces de integrarse eficazmente en un grupo de trabajo multidisciplinar, compartir la información disponible e integrar su actividad en la actividad del grupo colaborando de forma activa en la consecución de objetivos comunes, tal y como demanda la gestión integrada de los sistemas hídricos, tanto en la relación con su gestión y planificación ambiental, como en la gestión de los riesgos asociados a los mismos
Que los estudiantes tengan capacidad de estudio, síntesis y autonomía suficientes para, una vez finalizado este programa formativo, poder acceder a un programa de Doctorado cuyas líneas de investigación se encuentren dentro del ámbito de la gestión integrada de sistemas hídricos
Que los estudiantes tengan capacidad suficiente para incorporarse como profesionales en el mundo de la empresa dentro del área del Máster
Que los estudiantes sean capaces de estructurar un proyecto o plan de gestión integrada de sistemas hídricos de diferente naturaleza en cualquiera de sus fases, desde la propuesta, planteamiento de alternativas y el proyecto final
Que los estudiantes sean capaces de reconocer las oportunidades y sinergias que le ofrece la interacción multidisciplinar, como factor diferencial para lograr 1) la optimización y mejora de la gestión de los sistemas hídricos en general, 2) la reducción de los riesgos y amenazas asociados a los mismos y, 3) la mejora de la calidad de vida de la población
Competencias transversales:
Que los estudiantes sean capaces de buscar, obtener, seleccionar, tratar, analizar y comunicar información utilizando diferentes fuentes
Que los estudiantes sean capaces de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
Que los estudiantes sean capaces de identificar y relacionarse con los foros nacionales e internacionales, científicos y profesionales, vinculados con el desarrollo futuro de su carrera profesional o investigadora
Competencias específicas:
Que los estudiantes conozcan y comprendan los procesos físicos, químicos y biológicos que rigen el funcionamiento de los sistemas hídricos, de una forma integrada en el contexto del ciclo hidrológico
Que los estudiantes conozcan las diferencias y afinidades en las dinámicas y los flujos de materia de los diferentes tipos de sistemas hídricos (fluviales, de transición y costeros)
Que los estudiantes conozcan y sean capaces de utilizar herramientas básicas de tipo matemático, numérico y estadístico aplicadas al estudio del diagnóstico y gestión de los sistemas hídricos
Que los estudiantes sean capaces de utilizar herramientas avanzadas de modelado matemático de procesos, así como de gestión, tratamiento y representación de datos ambientales, aplicables al análisis y evaluación de riesgos, así como a la gestión y planificación ambiental de los sistemas hídricos.
Que los estudiantes sean capaces de plantear medidas y actuaciones concretas encaminadas a la mejora de la gestión de los sistemas hídricos, así como evaluar la eficiencia de dichas medidas
Que los estudiantes sean capaces de incorporar en el análisis técnico ambiental las valoraciones y las consecuencias económicas y sociales de las decisiones sometidas a escrutinio
Que los estudiantes sean capaces de generar, analizar, desarrollar, defender e implementar nuevas ideas relacionadas tanto con productos y servicios tecnológicos aplicables a la mejora de la gestión de los sistemas hídricos, como con nuevos avances en el conocimiento científico de las diferentes disciplinas implicadas en dicha gestión
Que los estudiantes sean capaces de realizar, presentar y defender, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto relacionado con la gestión integral de sistemas hídricos en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas
Que los estudiantes sean capaces de comprender los conceptos básicos asociados al análisis y a la evaluación de riesgos naturales y antrópicos, como instrumentos de gestión esenciales para planificar medidas específicas de mitigación y adaptación.
Que los estudiantes sean capaces de evaluar distintos tipos de riesgos (hidrometeorológicos, geológicos, tecnológicos), así como las consecuencias asociadas a las diferentes dimensiones del sistema analizado (humano, ambiental, socioeconómico, infraestructuras, etc.).
Que los estudiantes sean capaces de interpretar los resultados del modelado de amenazas, la evaluación de la vulnerabilidad y la estimación de riesgo, con el objeto de poder diseñar medidas de reducción y mitigación del riesgo.
Que los estudiantes sean capaces de reconocer y analizar la problemática de la planificación y gestión integrada de los sistemas hídricos a diferentes escalas espaciales y temporales.
Que los estudiantes sean capaces de reconocer y analizar la problemática de la planificación y gestión integrada de los sistemas hídricos a diferentes escalas espaciales y temporales.
Que los estudiantes sean capaces de evaluar y diagnosticar, en términos estructurales y funcionales, los posibles desequilibrios y alteraciones antrópicas de los sistemas acuáticos.
El Máster GISH está enfocado principalmente a recién titulados del ámbito de las ingenierías (Civil, Química, Forestal) y licenciaturas de ciencias experimentales (Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Química) y para todos aquellos perfiles profesionales asociados a la hidrobiología y la hidráulica ambiental.



